"El mal gusto es creativo. Es el dominio de la biología sobre la inteligencia. "


Salvador Dalí

martes

Tema 6: Herramientas psicológicas de la CREATIVIDAD

LA MOTIVACIÓN: de la motivación intrínseca a la extrínseca

En pocas palabras podemos decir que la motivación es aquella que dirige nuestra conducta a un determinado objetivo. Por ello la motivación está constituida por las necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas que suponen alcanzar ese objetivo.

Si tomamos con ejemplo el hambre, veremos que la motivación será ir a buscar alimento. Además es una motivación constante pues, cuanta más hambre tengamos más comida buscaremos. En este caso la motivación nos dirige a satisfacer una necesidad. Lo que quiero explicar con este ejemplo es que la motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es necesario.
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
  • Los motivos racionales y los emocionales.
  • Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
  • Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
La motivación puede dividirse en dos tipos: motivación intrínseca y motivación extrínseca.
La intrínseca es aquella que parte del interior (hacer algo porque se desea hacer), mientras que la extrínseca es aquella en busca de una recompensa final, tales como: dinero, una buena nota en clase, o un trofeo en un evento deportivo.

La motivación extrínseca es aquella que nos lleva a ahcer algo que no nos agrada demasiado, pero lo hacemos porque sabemos que al final podremos salir beneficiados.
La motivación extrínseca se divide en tres tipos:
-         Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un joven de 15 años llega antes de las 4 de la mañana a casa porque sabe que si llega más tarde estará castigado.
-         Regulación introyectada: se comienza a retener las razones que impulsan sus acciones. Esta retención de aprendizaje viene determinado por pasadas contingencias externas. Por ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo suspendí por no estudiar".
-         Identificación: Es la medida en que la conducta es importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la retención de motivos extrínsecos se regula a través de identificación. Por ejemplo: un estudiante, a pesar de no gustarle la asignatura de la que tiene que examinarse, estudia, pues sabe que es importante que apruebe todo para pasar de curso.

Con la motivación extrínseca encontraremos que: 
-         nos resulta más difícil concentrarnos queremos completar la tarea con
-         un grado de calidad suficiente para obtener la recompensa, pero no nos importa que sea perfecta o alcance la excelencia.
-         vamos a estar mucho más negados a hacerla si no hay recompensa.

La motivación intrínseca es mucho más común que la anterior. Es la clase de motivación que aparece cuando hacemos algo que disfrutamos; cuando la tarea en si misma es la recompensa.
La motivación intrínseca es un tipo de motivación que emerge de forma espontánea por tendencias internas y necesidades psicológicas que motivan la conducta sin que haya recompensas o castigos. Se basa en una serie de necesidades psicológicas definidas, incluyendo la causación personal, la efectividad  y la curiosidad.
Se ha investigado mucho sobre los factores que subyacen en la motivación intrínseca y afortunadamente se han delimitado dos áreas complementarias.
-         Primero, hay ciertas características de las actividades que las hacen intrínsecamente motivantes (por su naturaleza hay ciertas actividades que son sencillamente más interesantes y placenteras que otras, como por ejemplo ir a un parque de atracciones o comer un helado)
-         Segundo, las auto-percepciones durante el acto de participación que facilitan la motivación intrínseca. Los enfoques de auto-percepción individual de motivación intrínseca se desarrollaron a partir de la tesis de Robert White (1959) que propuso que las conductas intrínsecamente motivadas son aquellas en las que la persona participa para poder evaluarse como competente y auto-determinante en relación al entorno. De ese modo, además de responder a determinadas características de los estímulos ambientales, los individuos buscan oportunidades para probar su competencia y auto-determinación en su vida.
Cuando estemos haciendo algo que nos genera motivación intrínseca, vamos a encontrar que: 
-         es bastante facil mantener la concentración.
-         deseamos hacerlo bien porque la tarea se merece el mejor esfuerzo.
-         lo haríamos más allá de obtener dinero o una recompensa de cualquier tipo.
La motivación intrínseca es una fuerza poderosa - y también depende de nuestro estado de ánimo; cuando nos sentimos alegres y positivos es más probable que disfrutemos las tareas que cuando nos sentimos tristes.







MEMORIA Y ASOCIACIÓN

La memoria es la segunda gran función del cerebro que permite que permite almacenar, recoperar, codificar y descodificar información.

Existen muchos tipos de memoria o, mejor dicho, de grados de retención temporal de la información.
Hay informaciones que nuestra memoria nos proporciona que desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no sólo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc.

Memoria instantánea: es la compuesta por toda información accesible en tiempo real, inmediatamente. Esta memoria abarca mucho, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria.
Memoria de referencia: es la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
Memoria episódica:  la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
Memoria semántica: Es aquella información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía.
Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.



http://www.meduss.cl/




Para entender la relación de asociación y memoria es interesante repasar  de la historia que rodea a la memoria.
El psicólogo William James fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Pero en general se considera que Hermann Ebbinghaus fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y del olvido e inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.
Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema fundamental para los psicólogos experimentales, sin embargo, algunos conductictas, en particular, los estadounidenses, estudiaron la llamada conducta verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el estímulo y el segundo la respuesta.
Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la memoria tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista, y que desde entonces se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia, que es una de las principales teorías del olvido.


POTENCIANDO LA CREATIVIDAD PERSONAL. Personalidad y proyecto de vida

Creo que la creatividad es algo innato en el ser humano, unos serán más creativos y otros menos, pero en definitiva todos usamos la creatividad en nuestra vida e incluso diariamente.
Sin embargo, hay cuatro tipos principales de bloqueos que impiden a muchos alcanzar ese potencial creativo que todos tenemos. Unos estamos agotados duranteel día, con lo cual de entrada nos resulta difícil apoderarnos de nuestra energía psíquica y activarla. Otros nos distraemos fácilmente y tenemos dificultad de aprender la manera de proteger y canalizar la energía que tenemos. El siguiente problema es la pereza y finalmente, el último obstáculo es no saber que hacer con la energía que uno tiene.

A continuación propongo una serie de ideas para potenciar la creatividad en nuestras vidas:

-         Lo primero es despertar nuestra curiosidad por las cosas en general y prestar atención por las que más nos sorprendan, porque serán esas las que inciten nuestra creatividad. Como, por ejemplo, mirar las formas de las nubes.
-         Podemos encontrar cosas verdaderamente originales en nuestros propios sueños, por ello yo propongo escribir nada más levantarse aquellos sueños que sean verdaderamente originales.
-         También creo que es muy importante rodearse e interesarse por la cultura, porque en ella se encuentran cosas imprescindibles. Basándome en mi experiencia personal, yo encuentro mucha inspiración en el cine y en el arte.
-         Yo aconsejo un ambiente relajado, con el estrés de los estudios, el trabajo o la propia vida familiar o sentimental es imposible que la creatividad fluya adecuadamente.
-         Uno puede proponerse determinadas metas como inventarse un chiste al día o encontrar una nueva manera de divertir a su sobrino, hijo o primo.
-         Leer libros sobre creatividad, aunque parezca un tópico, puede ayudar gratamente. Simplemente mirando libros sobre spots o diseños creativos se puede encontrar una gran motivación.
-         Es necesario descubrir lo que nos gusta en esta vida, y sacar tiempo para disfrutar de ello.

 

Webgrafía:
- LÓPEZ, Adriana. La motivación (en línea). Monografías.com, S.A. Fecha de consulta 25/noviembre/2010. Web disponible en: http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml
- ADMIN. La motivación ¿qué es la motivación? Tipos de motivación y, ¿cómo motivar al alumno? (en línea). Blogname. Fecha de consulta: 26/noviembre/2010. Web disponible: http://www.pedagogia.es/la-motivacion/
- Concepto de motivación (en línea). Galeom.com, hispavista. Fecha de consulta: 26/noviembre/2010. Web disponible: http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm
- Memoria (proceso) [en línea]. WikiMedia, Powered MediaWiki. Fecha de consulta: 26/noviembre/2010. Web disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)
- De la Vega, R. y Zambrano, A. Memoria [en línea]. La Circunvalación del hipocampo. Fecha de Consulta: 26/noviembre/ 2010]. Web disponible en: http://www.hipocampo.org/memoria.asp
- T.MOLINA, Mª José. La memoria y el lenguaje. Molwick. Fecha de consulta: 26/noviembre/2010. Web disponible en: http://www.molwick.com/es/memoria/
- Escuela de Creatividad. Como potenciar tu creatividad (en línea). Squidoo. Fecha de consulta: 26/noviembre/2010. Web disponible: http://www.squidoo.com/mascreatividad
- Como aumentar la creatividad (en línea). Enplenitud.com. Fecha de consulta: 26/noviembre/2010. Web disponible: http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=4636

No hay comentarios:

Publicar un comentario

House of Cards