"El mal gusto es creativo. Es el dominio de la biología sobre la inteligencia. "


Salvador Dalí

domingo

TEMA 8: Métodos de creatividad I

Como hemos comentado en los otros temas la creatividad nace con los hombres y se desarrolla en ellos en medida que éstos interactuan en la sociedad. Debido a los cambios que la sociedad está sufriendo en las últimas décadas en educación, ciencia, cultura y valores, por ellos los seres humanos se valen de la creatividad para entender su contexto y poder adelantarse al futuro.

Por tanto, cuando se trata de creatividad, suelen aparecer una serie de métodos, técnicas, estrategias que, se asegura nos transformaran en personas creativas.


MÉTODO ANALÓGICO

Para definir el método analógico primero daremos la definición de la Real Academia Española de la Lengua de analogía: relación de semejanza entre dos cosas. Por lo tanto, el método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común. Desde el punto de vista de la filosofía, el método analógico buscaría una nueva unidad de sentido, una nueva unidad de rumbo que hay que construir.Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizan el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.
Podemos decir que el pensamiento analógico es opuesto al pensamiento lógico, pues tiene que ver con la ceatividad, la fantasía y la imaginación.
Tipos de métodos analógicos:
   
Biónica. técnica de construcción de sistemas basada en el estudio de la estructura, funciones y mecanismos de seres vivos. Los pasos seguidos en su aplicación son: el estudio de los seres vivos; translación a modelos lógicos o matemáticos; desarrollo de los modelos propuestos.


Soñar Despierto Dirigido. Pretende sacar partido del estado alterado de conciencia o semisueño para potenciar la inventiva penetrando en el subconsciente. Este método fue utilizado por Dalí y Buñuel para crear su película "Un perro andaluz".
 El grupo se acomoda confortablemente hasta alcanzar una situación de entresueño. El animador, que dirige la sesión, sugiere ideas y conduce al grupo al objetivo planteado inicialmente. La duración de la sesión puede ser de treinta minutos a dos horas. El animador no duerme ya que irá proponiendo las ideas a los demás, una vez alcanzado un nivel de entresueño o relax aceptable. Las primeras imágenes propuestas serán indiferentes, encaminadas únicamente a proporcionar un ámbito imaginario común al grupo. Posteriormente, irá introduciendo elementos del problema para que cada cual lo integre en sus sueños. Las respuestas se anotarán o grabarán de acuerdo con la precisión que se quiera. 

Heuridrama. En ella se busca el descubrimiento a través de la acción dramática. Los sujetos juegan un papel, se identifican con un personaje. El resto del grupo observa. Acabada la presentación, se analizan las situaciones surgidas.
El método analógico también es llamado comparativo, pues los datos particulares que se presentan permiten hacer comparacíones que llevan a una conclusión por semejanza.


http://www.librosmaravillosos.com/


En clase hicimos un análisis funcional de un grifo y luego tratamos de compararlo con el cuerpo humano y sus funciones biológicas.Las funciones del grifo son abrir y cerrar el paso del agua, funciones que podríamos comparar con la de abrir y cerrar los ojos del cuerpo humano.


MÉTODO ANTITÉTICO

El método antitético en primer lugar tiene que ver con la figura literaria denominada "antítesis" cuya función es mostrar la contrariedad entre dos ideas. Partiendo de este concepto podemos decir que el método antitético lo que pretende es ver una cosa desde un punto de vista distinto. Es un método crítico,indaga en los contenidos de los problemas, permitiendo explorar una nueva zona de conceptos, por el rechazo de formas y planteamientos, en busca de concepciones diferentes, desde diferentes ángulos y puntos de vista.

Al apoyarse el método antitético en una posición crítica y revisionista, rechaza en su forma o planteamiento lo que analizamos, es como si lo desmenuzaramos para luego volverlo a construir y, así, obtener resultados completamente nuevos. Nos fijamos en la diferencia, contradicción, negación, pero no se trata de eliminar lo establecido, sino de construir con bases diferentes.

Por lo tanto, con el método antitético podemos innovar con total libertad añadiendo ideas que pueden ser contrarias. Todas son aceptables, ya que es una vía renovadora, pero a la vez resurgente.

Tipos de métodos antitéticos:

Lista de Atributos. Consiste en trasladar los atributos de un objeto o situación a otra. La lista de atributos sensibiliza para captar la riqueza significativa de los objetos de acuerdo a su forma, color, tamaño, posición, utilización y funciones las cuales son algunas de las fuentes de atribución de los objetos o situaciones.

Torbellino de ideas. Es, sin lugar a dudas, la técnica creativa que más difusión ha alcanzado. Descubrir ideas es la fase fundamental y característica del brainstorming, donde se constituyen los equipos y se establecen las sesiones de trabajo (aproximadamente 30 minutos) para la producción intensiva y extensiva de ideas y (c) descubrir soluciones es la evaluación de las ideas. Una vez hecha la lista general de las ideas sugeridas, es conveniente que el equipo seleccione las mejores ideas analizando su aplicabilidad de acuerdo a diversos criterios como costo, utilidad, practicidad, tiempo, recursos, entre otros, para pasar a su verificación y puesta en práctica.

Check-list . Se hacen todas las preguntas que sean necesarias o imaginables con el fin de reconocer el máximo de información sobre el objeto o problema planteado. De esa manera se llega a quebrantar su propia naturaleza, combinándolo de todas las formas posibles.Se recurre a preguntas encabezadas por formas interrogativas como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?


Fondo propio: ckreo


En clase estudiamos un tipo de método antitético denominado inversión con el ejemplo de un paraguas. El ejercicio consistía en dar un uso al paraguas distinto al de cubrirnos de la lluvia. Tratamos de darle nuevas cualidades al paraguas utilizándolo, por ejemplo, como un instrumento para achicar agua o, abriéndolo a la mitad, lo podemos utilizar para cubrirnos la cara entera. También se puede utilizar como parasol, como bañera, como barco o como cesta.


MÉTODOS ALEATORIOS

Los métodos aleatorios buscan relaciones artificiales, forzadas al azar, entre lo conocido y lo desconocido.
Este método está ligado directamente con el muestreo, pues éste incorpora el azar como recurso en el proceso de selección.

A continuación, algunos tipos de métodos aleatorios:

Ideogramación. Consiste en representar gráficamente, para dar una visión intuitiva, completa y orgánica de las ideas de un amplio contexto que puede ir desde un tema o capítulo, una concepción, teoría, obra, entre otros. Es una técnica estimuladora de la creatividad a la vez que es un método de estudio y aprendizaje. Es una técnica para resolver problemas sino que es transformativa, por eso no se plantean interrogantes ni contexto problemático, sino que es informativa.

Superposiciones. Consiste en conexionar en nuestro pensamiento e imaginación, objetos, formas o conceptos que a primera vista nada tienen que ver, pero cuyos atributos pueden extenderse de unos a otros.

Asociaciones forzadas. La técnica de las asociaciones forzadas consiste en el fomento e incluso forzamiento de asociaciones de ideas o conceptos.Esta técnica parte de una simple asociación, por proximidad o semejanza de conceptos. Primero se establece el tema y se buscan ideas relacionadas con el mismo. Segundo, se toma cualquier palabra al azar y se buscan del mismo modo nuevas asociaciones. Tercero, con las dos listas de palabras se construye un cuadro para entrecruzar ambas listas.

Análisis morfológico. Busca romper con lo rutinario presentando una gama indefinida de soluciones, unas ya aceptadas, otras inadmisibles y otras realizables. Su objetivp es poner en contacto lo conocido con lo desconocido.


En clase también practicamos este método. La práctica consistía en elegir, entre un gran número de palabras proyectadas, sólo 9 pudiendo elegir nosotros la décima palabras. Con las palbras que escogimos tuvimos que formar una frase pudiendo utilizar determinantes, conjunciones y preposiciones.

Yo elegí las siguientes palabras:

- gracias
- siempre
- placer
- encanto
- tentación
- tener
- viaje
- comienzo
- vivir
- caer

gracias al encanto de un viaje por placer, comienzo a caer en la tentación de revivir ese comienzo

El ejercicio nos obliga a estrujar nuestra creatividad, pues partimos con un número limitado de palabras y nuestra imaginación no puede salír de éstas.


Fondo propio: ckreo




Webgrafía:
- MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique. Los métodos de enseñanza (en línea). Webstats. Fecha de consulta: 29/noviembre/2010. Web disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm
- MIJANGOS ROBLES, Andrea del Carmen. Métodos de enseñanza (en línea). Monografias.com, S.A. Fecha de consulta: 29/noviembre/2010. Web disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml
- ARTESANO EN RESISTENCIA, Álvaro. Método analógico (parte I) [en línea]. Blogspot. Fecha de consulta: 29/noviembre de 2010. Web disponible en: http://visiontridimensional.blogspot.com/2007/12/el-mtodo-analgico-parte-1.html
- HUALLPA, Eulogio. Método antitético (en línea). Yacom. Fecha de consulta: 30/noviembre/2010. Web disponible en: http://blogs.ya.com/educativoeulohupea/c_5.htm
- AKELA. Didáctica de la educación artística (en lñinea) El Rincón del vago. Fecha de consulta: 30/noviembre/2010. Web disponible: http://html.rincondelvago.com/didactica-de-la-educacion-artistica_ricardo-marin-viadel.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

House of Cards