"El mal gusto es creativo. Es el dominio de la biología sobre la inteligencia. "


Salvador Dalí

viernes

Tema 11: Grupo, Sociedad y Creatividad

LA POTENCIA DE LA CREATIVIDAD EN GRUPO


Es cierto que una idea nace de una sola persona, pero nos reunimos en grupos para alimentar esa idea y sacar su máximo partido. Por ejemplo, las series de televisión necesitan un equipo amplio de guionistas pues tienen que sacar muchas ideas para cada capítulo y es probable que a una sola persona no se le ocurran tantas.
A la hora de formar un grupo creativo  también tenemos más ideas y proyectos dónde elegir, cada miembro tendrá una idea distinta y se escogerá la que más salidas tenga respecto a sus objetivos.
A finales de la década de los 80 existía el pensamiento de que la creación era algo íntimo referido exclusivamente a la esfera individual. Algo que es considerado inevitable e imprescindible en el deporte, la política, la investigación científica y la gestión industrial parecía imposible aplicar a la esfera artística y creativa. Surge la cuestión siguiente:¿cómo conseguimos que el pensamiento creativo emotivo diferencial de cada sujeto concuerde o se convine con la acción conjunta del grupo , a pesar de las diferencias que haya entre los miembros, para llegar, armoniosamente, en un proyecto común?

Características para un grupo que potencia al máximo su creatividad:
-         El grupo constaría de entre 6 y 12 personas que se consideraran todos en igualdad. En el momento que surgen jerarquías el grupo no funcionará con normalidad
-         Plantear los objetivos de una forma clara para que no salten dudas y se generen ideas equivocadas
-         Los componentes deben asumir que las primeras ideas casi nunca son las mejores y que hay que reelaborarlas o seguir buscando.
-         Se debe someter a las ideas a una evaluación crítico-creativa el, es decir, haciendo que el resto del grupo individualmente o en conjunto trabaje simplificando o complejizando, agrandando o empequeñeciendo, proponiendo nuevos usos y aplicaciones de las ideas sugeridas.
-         El lugar de reunión tiene que ser luminoso y ordenado, el desorden y la oscuridad no fomentan nada la creatividad
-         Yo recomiendo que el intercambio de ideas se produzca en una mesa redonda, donde todos tiene un plan visual de todos y la comunicación fluirá adecuadamente
-         La comunicación debe ser lo más llana y franca posible, nada debe ser descartado. Se debe fomentar la espontaneidad y el intercambio de diversos puntos de vista. Toda aportación debe ser entendida como valiosa porque detrás de cualquiera de ellas puede estar la idea que están buscando

LA CREACIÓN COLECTIVA
De primeras “creación colectiva” y “creatividad en grupo” nos puede parecer lo mismo, pero he de decir que la creación colectiva tiene un sentido más amplio y significativo que los grupos. Se referiría a los resultados de la suma de actividades de amplios grupos sociales.
Estos resultados pueden venir de:

 

http://www.elmalpensante.com/




n  Las revoluciones culturales: por ejemplo, la invención de un estilo nuevo implica en la pintura como el impresionismo, sobre el plano socio-histórico implica un cambio a la hora de concebir la pintura. Las generaciones posteriores de artistas estarán influidos por este movimiento.
n  Los cambios de mentalidad impuestos a grandes grupos sociales (clases, naciones enteras, incluso grupos de naciones) por acontecimientos históricos brutales como guerras, o por movimientos evolutivos más lentos en el ámbito de las estructuras socio-económicas, aportan a los grupos creadores de formas una demanda de alimentos culturales y, especialmente, estéticas, novedades, correspondiendo a esta mentalidad, o capaces de compensar ciertos aspectos.
n   La emoción colectiva: Cuando es llevada a cabo por una gran parte de la sociedad, especialmente por su juventud, es creativa. Como toda emoción, se nutre del tiempo y de su propio poder para cambiar aquello que no consideren adecuado. Ej.: mayo de 1968 en París
n   La destrucción: Tras una destrucción, se produce un vacío, que puede ser liberador (como fue el caso de la Revolución Francesa) o desastroso (como sucedió con la destrucción de Pompeya). Estas situaciones provocan la construcción de obras nuevas, capaces de compensar esa carencias o, simplemente, no se puede hacer nada.

 Hay formas de creación colectiva que prevalecen aún pues son producciones continuadas. Por ejemplo:
-         los grandes modelos de civilización (Atenas, el Antiguo Régimen)
-         La autocreación en los grupos sociales como las fiestas populares que se dan, bien para entretenerse, bien para aparentar felicidad interna (Navidad)
-         Las lenguas, la medicina, la ciencias y el poder jurídico son cuestiones que continúan avanzando en la historia




EL VALOR SOCIAL DE LA CREATIVIDAD: Posibilidad y límites 

La creatividad es un problema social ligado al desarrollo humano, por lo que no se puede analizar sin contar con los hombres, ni de sus roles sociales, educación, familia, estatus etc.
La teoría marxista concibe al hombre como poseedor de una estructura interna que le permite ser educado, educarse y educar a los demás. La filosofía marxista no tiene tan en cuanta las peculiaridades biológicas como el proceso de enriquecimiento cultural.
La creatividad no nace con el niño, sin embargo el niño al nacer trae un potencial creativo el cual viene determinado en gran medida por la riqueza estimuladora del medio sociocultural en que este se desarrolla. La creatividad no es algo que tengan unos pocos privilegiados, es un atributo del trabajo gracias al cual se realizan cambios socialmente significativos, se desarrolla la cultura y se perfecciona la personalidad.
En definitiva, las sociedades humanas limitan o potencian la creatividad de sus individuos y conforman su identidad. La creatividad emana de la fantasía y la imaginación, liberándose de lo convencional, para llenar los vacíos que la mente lógica no es capaz de llenar, de pensamientos e ideas más allá de la realidad. La creatividad es un valor social que nos permitirá cambiar el futuro y dirigirnos hacia él, pues gracias a ella superamos crisis económicas, catástrofes y guerras.


Webgrafía:
- Creatividad individual y creatividad grupal (en linea). MiTecnológico. Fecha de consulta: 28/noviembre/2010. Web disponible en:
http://www.mitecnologico.com/Main/CreatividadIndividualYCreatividadGrupal
- Grupo Scout X. Dinámicas de Creatividad (en línea). IESPANA. Fecha de consulta: 28/noviembre/2010. PDF disponible en: http://salricer.iespana.es/download/creatividad.pdf
- Grupos creativos (en línea). Trace Communication S.L. Fecha de consulta: 28/noviembre/2010. Web disponible en: http://www.pnlnet.com/soluciones/profesional/emprendedor/creatividad01/creatividad02
- MILAGROS RAMOS, Zahina; ARMANDO MANCILLA, Hervis. Creatividad grupal (en línea). Monografias.com, S.A. Fecha de consulta: 28/noviembre/2010. Web disponible en: http://www.monografias.com/trabajos43/creatividad-grupal/creatividad-grupal.shtml
- BARBA TÉLLEZ, María Nela. La creatividad: un valor cultural (en línea). Monografías.com S.A. Fecha de consulta: 29/noviembre/2010. Web disponible en: http://www.monografias.com/trabajos22/creatividad/creatividad.shtml
- ARROYO, Isidro. Los valores sociales de la creatividad publicitaria (en línea). Pensar de Nuevo. Fecha de consulta: 29/noviembre/2010. Web disponible en: http://pensardenuevo.org/los-valores-sociales-de-la-creatividad-publicitaria/
- RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio. Creatividad social, valores y calidad de vida (en línea). Creación Integral e Innovación S.L. Fecha de consulta: 29/noviembre/2010.  Web disponible en: http://www.iacat.com/1-Cientifica/dimensionsocial.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario

House of Cards